Técnico Superior en Anatomía Patológica y Citodiagnóstico
Modalidad Presencial y a distancia
Código de Centro Registro Estatal de Centros Docentes No Universitarios: 45014113


Técnico Superior en Anatomía Patológica y Citodiagnóstico
Grado Superior | 2000 horas | 2 cursos académicos
Aprende a obtener las muestras biológicas, según protocolo establecido en la unidad, y distribuirlas en relación con las demandas clínicas y/o analíticas, asegurando su conservación a lo largo del proceso.
Titulación Oficial Homologada
Títulos oficiales homologados por la Consejería de Educación, y por tanto reconocidos a nivel Nacional e Internacional por el Ministerio de Educación, al igual que si cursases los mismos en cualquier Centro Público.
Módulos / Asignaturas Anatomía patológica y citodiagnóstico
(Módulos profesionales establecidos en B.O.E.):
Primer curso:
- Gestión de muestras biológicas: 192 horas.
- Técnicas generales de laboratorio: 237 horas.
- Biología molecular y citogenética: 175 horas.
- Fisiopatología general: 210 horas.
- Formación y orientación laboral: 82 horas.
- Inglés técnico para los ciclos formativos de grado superior de la familia profesional de Sanidad: 64 horas.
Segundo curso:
- Necropsias: 64 horas.
- Procesamiento citológico y tisular: 180 horas.
- Citología ginecológica: 140 horas.
- Citología general: 150 horas.
- Empresa e iniciativa emprendedora: 66 horas.
- Proyecto de anatomía patológica y citodiagnóstico: 40 horas.
- Formación en Centros de Trabajo: 400 horas.
Salidas profesionales:
- Ayudante de forensía.
- Prosector / prosectora de autopsias clínicas y médico-legales.
- Tanatopractor / tanatopractora,
- Colaborador / colaboradora y asistente en biología molecular.
- Colaborador / colaboradora y asistente de investigación.
- Responsable de laboratorio molecular.
- Técnico en Biobancos.
Conocimientos y competencias
Pruebas diagnósticas
La biopsia, definida con la obtención de una muestra de tejido o líquido orgánico para su posterior estudio en relación a la sospecha de una eventual enfermedad, es una técnica habitual utilizada en Anatomía Patológica. El análisis de la muestra obtenida se puede realizar con diferentes técnicas:
- Hinmunohistoquímica: Se utiliza para la identificación de determinados antígenos que tienen una función de marcador específico, lo que sirve de mucha ayuda para el diagnóstico de determinadas enfermedades, como es el caso del cáncer.
- Citología o frotis: La más conocida es la citología vaginal, con la que se obtienen células para analizar en el laboratorio y determinar si tienen alterada su funcionalidad y, en caso de que así sea, establecer la causa.
- Microscopía electrónica: Permite visualizar la célula o la muestra de tejido ampliando su tamaño hasta miles de veces, facilitando así el estudio de su estructura y la presencia de eventuales anomalías que permiten establecer un diagnóstico concreto.
- Hemapatología: En este caso se estudian las células sanguíneas y sus precursores para saber si existen anomalías estructurales o bioquímicas que pueden determinar la existencia de enfermedades concretas.
Qué es anatomía patológica
anatomía patológica (AP) es la rama de la medicina que se ocupa del estudio, por medio de técnicas morfológicas, de las causas, el desarrollo y las consecuencias de las enfermedades. El fin último de esta especialidad es el diagnóstico correcto de biopsias, piezas quirúrgicas, citologías y autopsias. En el caso de la medicina, el ámbito fundamental es el de las enfermedades humanas. La anatomía patológica es una especialidad médica que posee un cuerpo doctrinal de carácter básico que determina que sea, por una parte, una disciplina académica autónoma y, por otra, una unidad funcional en la asistencia médica.
Las pruebas de Anatomía Patológica se realizan para estudiar la causa, la evolución y las consecuencias de numerosas enfermedades, analizando las células de tejidos y tumores del organismo. Tiene, por tanto, un importante valor diagnóstico y pronóstico. También es una herramienta fundamental de la medicina forense.
Qué es el citodiagnóstico
El citodiagnóstico, también llamado examen citológico o simplemente citología, es el diagnóstico morfológico basado en los caracteres microscópicos de células y componentes extracelulares, desprendidos de los órganos espontáneamente u obtenidos por procedimientos que, en general, son menos invasivos que la biopsia.
Objetivos del Citodiagnóstico
1) Colaboración en el diagnóstico y tipificación de neoplasias malignas, mediante la evaluación de las alteraciones de la morfología del núcleo, del citoplasma y de las relaciones entre las células.
2) Diagnóstico específico de algunas lesiones benignas, por ejemplo: tumores benignos, hiperplasias, ciertas infecciones virales o micóticas.
3) Elección de pacientes que deben ser estudiados más profundamente en grupos de alto riesgo para un tipo específico de cáncer.
4) En hematología, examen cualitativo y cuantitativo de los elementos figurados de la sangre periférica (hemograma) y de la médula ósea (mielograma).
Métodos de Obtención de la Muestra
1) Citología exfoliativa
Se recoge material desprendido espontáneamente o en forma inducida de las superficies de los órganos. En la mayoría de los casos, la toma de la muestra se hace recogiendo material de un área amplia, sin visión directa de una zona sospechosa, como se aprecia en los siguientes ejemplos.
2) Citología por aspiración con aguja fina
Se introduce en la lesión una aguja más fina que las empleadas para biopsia. El corte por el filo de la aguja y la aspiración por la presión negativa que se produce dentro de ella desprenden un líquido sanguinolento que contiene grupos de células; con este líquido se prepara el frotis.
Ciclos formativos relacionados
Doble Titulación
Laboratorio Clínico y Biomédico/Anatomía Patológica
Esta doble Titulación de FP combina el título de Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica los cuales comparten algunos módulos.
Kapital Inteligente te ofrece conseguir ambos títulos solamente en dos años académicos. La ventaja es evidente a la hora de incorporarte al mercado laboral.
